Viernes 31º del TO

Viernes 31º del TO

Lc 16, 1-8

Queridos hermanos:

La palabra de hoy nos presenta la relación entre los bienes y la Vida, planteándonos un problema de discernimiento, entre el fin y los medios, que consiste, primeramente, en darnos cuenta de que estamos de paso en esta vida terrena. Administramos cuanto tenemos, por un tiempo, por lo cual debemos saber utilizarlo, dando a cada cosa su valor.  Hay que saber amar las cosas y a nosotros mismos, pero no más de lo que conviene. Los medios son para ser utilizados en función de un fin.

Como en el caso del administrador del Evangelio, los bienes no son fines en sí mismos. Si la vida del hombre tiene como orientación definitiva la bienaventuranza de la vida eterna, todos los medios de que dispone, deben utilizarse para alcanzarla. Esa es la sagacidad que alaba el patrón de la parábola en su administrador: saber sacrificar sus beneficios inmediatos, en función de su supervivencia. Cristo atribuye en mayor medida esta astucia a los hijos de este mundo que a los hijos de la luz, para exhortar así a sus discípulos. La inmediatez de las riquezas tiene cierta ventaja al estimular los corazones humanos, frente al estímulo que ejerce lo futuro de la bienaventuranza, debido a nuestra débil fe.

          Es un problema del discernimiento, que debe brotar de la madurez en el amor engendrado por la fe. Las raíces de la fe dan profundidad y firmeza a la respuesta del corazón ante los acontecimientos que le son adversos. Recordemos la explicación que da el Evangelio de las semillas que caen entre piedras, pereciendo por falta de raíz. Recordemos el discernimiento de Jacob respecto de la primogenitura, por la que tuvo que dejarlo todo, como aquel que encuentra un tesoro escondido o una perla preciosa.

          El encuentro con el Reino de Dios a través de la predicación y las obras de Cristo, es un misterio de fe, ante el cual deben quedar subordinadas todas las ansias y todas las conquistas humanas, incluida la propia existencia. Por eso, es el desmesurado amor propio, fruto del orgullo, la soberbia, el que sofoca el discernimiento, unido al desordenado amor por las riquezas, que son como los abrojos de la parábola, que pueden incluso arruinar la fe y toda la existencia.  

          Esta parábola, al contrario que otras muchas, va dirigida a los discípulos para enseñarles algo tan concreto como la “sagacidad,” que normalmente no suele faltar en los negocios mundanos que con frecuencia se valen de la mentira, mientras en la fe, es la verdad la que impulsa las relaciones humanas. Este hecho se observa claramente en quienes se afanan por el dinero. Parecemos decir: ¡Dios es bueno! ¿Por qué tendré que esforzarme en buscar y defender lo que me ofrece tan generosamente? ¿Puede haber cierta presunción culpable en lo tocante a la salvación, de la que el Señor advierte a sus discípulos cuando afirma: “El Reino de los Cielos sufre violencia y los violentos lo arrebatan?” Algo parecido parece querer subrayar el Señor en la parábola de las vírgenes, o en la del banquete de bodas del Hijo del Señor que nos presentan los Evangelios. No podemos olvidar, ni relativizar la existencia y la acción del Enemigo.

          Son los santos, quienes mejor nos aleccionan con la intrepidez de su amor a valorar la bondad de Dios, combatiendo como esforzados atletas las batallas contra el pecado y ejercitándose heroicamente en los trabajos del amor, la oración, y la sobriedad de la ascesis.

          El Señor, a través de “las riquezas injustas,” nos llama a ganar las verdaderas; cómo puede subsistir la justicia de la caridad en la acumulación de bienes terrenales. La caridad purifica lo contaminado del corazón distribuyendo las riquezas, amando gratuitamente. A través de “lo ajeno,” nos llama a amar “lo nuestro,” lo propio, nuestro tesoro, que no nos será arrebatado; a través de lo pasajero somos llamados a valorar el Don eterno del Espíritu.

          Que así sea para nosotros en la Eucaristía, recibiendo vida eterna en nuestro amén a la entrega de Cristo, con la que entramos en comunión al comer su cuerpo y beber su sangre.         

                   Que así sea.

                                                  www.jesusbayarri.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario