La Sagrada Familia B

 La Sagrada Familia

Eclo 3, 2-6.12-14; Col 3, 12-21; Lc 2, 22-40 ó Lc 2, 22.39-40.

B Ge 15, 1-6; 21, 1-3; Hb 11, 8.11-12.17-19; Lc 2, 22-40.

Queridos hermanos:

Celebramos la fiesta de La Sagrada Familia, que en el trasfondo de la alegría anunciada por los ángeles, propia de la Navidad, y que lo será para todo el pueblo, destaca la cruz de la misión a la que es llamada en el Hijo.

La Sagrada Familia, que ha sido constituida por Dios, vive en castidad perfecta la unión virginal de María y José, está sujeta incondicionalmente a la voluntad de Dios, llevando a cabo su plan de salvación, haciendo crecer en su seno a Cristo, Palabra y Gracia de Dios, hasta la estatura adulta de su entrega en la cruz para la redención de los hombres, y permanece unida en medio de las dificultades de la vida, muchas y graves, que Dios ha permitido para ella. Dios ha querido realizar en ella un modelo de fe, en cuanto a la entrega fecunda y a la renuncia personal de los esposos en favor del Hijo, que vivirá sujeto a ellos. Modelo, por tanto, de amor esponsal en perfecta castidad, llevado a su plenitud por la presencia en cada uno de ellos del Espíritu Santo, en una vida de “humildad, sencillez y alabanza”.

Dios ha querido que nuestro Redentor fuera verdadero hombre y en consecuencia tuviera una verdadera familia y una historia humana en la que fuera preparada y realizada su misión de salvación. Esto debe cuestionarnos en nuestras expectativas respecto de nuestra familia y de nuestra vida, en la que tantas veces nos escandaliza la aparición de acontecimientos que se nos antojan adversos, precisamente porque no los contemplamos bajo el prisma de la fe, que ilumina su sentido último y trascendente en relación a la llamada de Dios. Si la misión de Cristo implicaba su oblación total, tendremos luz para comprender el sentido del sufrimiento, que lo acompañará siempre y con el que será preparado junto con su familia: “Experta en el sufrir” como la llama un himno litúrgico. 

Si bien, Dios, preserva la misión de su Hijo, no le evita los trabajos y sufrimientos que implica su auténtica redención, por la que se hizo hombre verdadero. “Era necesario que el Cristo padeciera”. Todo lo que implicaba la auténtica encarnación de Cristo, requería que fuera tal su familia. Las gracias necesarias que se le concedieron, no disminuyeron en nada su condición de familia humana. Su santidad, ilumina aquella a la que somos llamados como familia en Cristo.

La santidad de Dios, fue el motivo y la causa de la llamada a la santidad que hizo Dios a su pueblo: “Sed, pues, santos porque yo soy santo.” San Pablo dirá que para eso hemos sido elegidos en Cristo antes de la creación del mundo: “Para ser santos e inmaculados en el amor.” Por eso la santidad no es algo abstracto, sino en relación al amor: Sed santos con los demás como yo soy santo con vosotros.

La palabra nos ilumina la disposición total de la Sagrada Familia a la misión, y sus consecuencias, y por tanto a la voluntad de Dios. Al interno, esto se traduce en relaciones de amor entre sus miembros: cónyuges, padres e hijos, que no se miran a sí mismos, sino al bien del otro, como vemos en las lecturas. José, el menor en dignidad, será cabeza, y Jesús, el mayor, estará sujeto a ellos. San Pablo habla de que el marido es cabeza de la mujer, y vemos que en el Evangelio, Dios dice a José y no a María lo que debe hacer la familia de su Hijo. Mientras su pueblo ignora y persigue a Cristo, será Egipto quien lo acoja y lo guarde de sus enemigos como ocurrió con José en Egipto. Sólo entonces: “De Egipto llamé a mi Hijo”, el nuevo y verdadero Israel.

 “¡Familia en misión, Trinidad en misión!”

                                       (San Juan Pablo II, en 1988).

 Proclamemos juntos nuestra fe.

                                                           www.jesusbayarri.com

 

Quinto día de la octava de Navidad

Quinto día de la octava de Navidad

1Jn 2, 3-11; Lc 2, 22-35

Queridos hermanos:

          Contemplamos hoy la Presentación del Señor, en la que Cristo, es “luz de las gentes” según Isaías, refiriéndose al Siervo, o “luz de las naciones”, como lo denomina Simeón. Cristo mismo dirá: “Yo soy la luz del mundo”. El Señor a través de Simeón y Ana, nos presenta a su Hijo como salvador, redentor, luz del mundo, gloria de su pueblo y señal de contradicción; siempre que se menciona a Cristo en las Escrituras, aparece acompañado de la cruz, candelero en el que el Padre, Dios, ha puesto su luz para que alumbre a todos los de la casa, anunciadora de su Misterio de Pascua: muerte y resurrección: “Escándalo para los judíos y necedad para los gentiles, mas para los llamados, fuerza de Dios y sabiduría de Dios.”

          Nosotros contemplamos hoy esta luz que entra por primera vez en el Templo, en carne mortal. La tradición lo hacía con las candelas encendidas, pues también nosotros por el espíritu de Cristo somos portadores de luz, y según las palabras del Señor, luz para el mundo. Cristo, entrando en el templo y pagando el rescate de los primogénitos, nos hace también presente la salvación pascual de su pueblo de la esclavitud de Egipto, figura que en él va a tener pleno cumplimiento de alcance total y universal.

          La palabra de Malaquías hace presente otra entrada de Cristo en el templo, en la que habrá sido precedido por su mensajero Juan el Bautista, y él mismo visite su casa, no ya como cualquier judío piadoso, sino como el Señor, cuando terminado el tiempo de higos, tiempo para sentarse junto a la parra y la higuera, sobrevenga el tiempo del juicio, que comenzará por el templo. Entonces, el árbol que no dé fruto será cortado y arrojado al mar; se secará como la higuera, o será arrasado como el templo, por no haber conocido el día de su “visita”. A esto se refiere Simeón cuando dice: “Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, señal de contradicción”, o como dice Malaquías: “¿Quién podrá soportar el Día de su venida?”

          Nosotros, recordando ahora este acontecimiento profético, celebramos el memorial sacramental de su pleno cumplimiento en la Pascua de Cristo: La muerte ha sido vencida en la Pascua de este cordero inmaculado, y el faraón diabólico ha sido despojado de sus cautivos. Velemos, pues, porque el Señor nos visita con frecuencia en busca del fruto del amor que él mismo ha derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, como luz, que nos ha obtenido con su cruz y su resurrección, y que aceptamos con nuestro amén en la comunión de su cuerpo y su sangre.

          Que así sea.

                                                           www.jesusbayarri.com

 

Navidad

La Natividad del Señor

Misa vespertina: Is 62, 1-5; Hch 13, 16-17. 22-25; Mt 1, 1-25

Misa de Medianoche: Is 9, 1-6; Tt 2, 11-14; Lc 2, 1-14.

Misa de la Aurora: Is 62, 11-12; Tt 3, 4-7; Lc 2, 15-20.

Misa del Día: Is 52, 7-10; Hb 1, 1-6; Jn 1, 1-18.

Queridos hermanos:

          Gran misterio el de esta fiesta, en la que el Hijo de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos, Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, por nosotros los hombres y por nuestra salvación, venido del cielo al seno de la Virgen María, se dignó nacer entre nosotros. La salvación se hace luminosa en la conmemoración de su Nacimiento, como es esplendorosa en la Pascua, que celebramos; disipadas las tinieblas y las sombras de la muerte, brilla la luz de Dios en Belén, la “casa del pan” y se manifiesta como vino nuevo en Caná. Pan y vino, Pascua y bodas, Dios y hombre verdadero: “pan vivo bajado del cielo (Jn 6, 41)”.

          El Señor se desposa con su pueblo, que será la humanidad entera que él asumirá en un cuerpo mortal: “me has dado un cuerpo para hacer, oh Dios, tu voluntad” (Hb 10, 5-7). Ya el pesebre anuncia simbólicamente el Misterio de Pascua del Señor en que la humanidad asumida deberá ser redimida entrando en la muerte de cruz. El gozo del amor tendrá que pasar por la angustia mortal; será un paso, una pascua a la victoria definitiva, en la que Jerusalén recibirá su nombre nuevo, pronunciado por la boca del Señor, anunciando su triunfo definitivo: “Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.”

          La elección de la que habla el libro de los Hechos y su plenitud en el reino de David, se cumplen en Cristo, definitivamente rey como atestigua el Evangelio. El llamado “Hijo de David”, será el “Dios con nosotros”, Jesús, que salvará a su pueblo de sus pecados. Dios, rey, salvador y Redentor, un niño nos ha nacido, el Hijo, se nos ha dado.

          Con la venida de Cristo, el hombre ha visto a Dios, trayendo la vida nueva, para establecerlo en su nueva dignidad de hijo de Dios, e introducirlo en la vida eterna, liberando a la humanidad de la vieja esclavitud del pecado y de la muerte.

          La Navidad está, pues, unida inseparablemente al misterio pascual de la muerte y de la resurrección de Cristo, misterio de la salvación humana. No es sólo un gozoso recuerdo de la venida de Cristo que trae la paz y la fraternidad entre los hombres; la Iglesia ve esta fiesta en relación estrecha con su futura muerte y resurrección, y a Jesús recostado en el pesebre se le aclama ya en la liturgia como el Redentor.

          Celebrar la Pascua en Navidad, significa expresar con la vida, la nueva realidad de asemejarse al Hijo de Dios, de abrirse a la acción de la gracia, de buscar las cosas de arriba, y de crecer en el amor fraterno. Alabamos a Dios, porque en estos tiempos que son los últimos, nos ha hablado por medio de su Hijo, asumiendo las fatigas de una vida nueva.

          (Cf. I Padri Vivi, en la fiesta de Navidad. Ed. Citta Nuova pp. 35 y 36.)

          Como el emperador Cesar Augusto mandó a sus mensajeros anunciando el censo, así el verdadero Emperador manda a los suyos a realizar el padrón de la fe y su registro en el libro de la vida. Cuando un ángel anunció a los pastores la Buena Nueva, se le unieron multitud de ángeles diciendo: “Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres, porque el Señor los ama”. Así es también la alegría celeste cuando un discípulo la anuncia a sus hermanos.

                    (Cf. Anónimo del siglo IX. Hom. 2, 1-4. I Padri Vivi pp. 40 y 41.)

          Si Cristo, engendrado por el Espíritu Santo, concebido en el seno de María por la acogida de la palabra del Señor, fue dado a luz, nació de la Virgen y realizó su obra de salvación, también nosotros podemos concebir a Cristo, engendrado en nosotros por el Espíritu Santo, mediante la fe y gestarlo en la fidelidad, de forma que nazca de nosotros, siendo visible a través de las obras de su amor, que el Espíritu Santo derrama en el corazón de todo el que cree.

          Proclamemos juntos nuestra fe.

                                                                     www.jesusbayarri.com

 

 

Domingo 4ºde Adviento B

 

Domingo 4º de Adviento B 

(2S 7, 1-5.8-12.14-16; Rm 16, 25-27; Lc 1, 26-38)

Queridos hermanos:

Celebramos el último domingo de Adviento y la liturgia nos presenta la fidelidad de Dios a sus promesas de salvación, y a Jesús como el salvador que viene a perdonar los pecados y a destruir la muerte. Viene a revelar el misterio escondido desde antiguo como decía la segunda lectura: La llamada universal a su Reino eterno prometido a David.

Todas las promesas apuntan a Cristo como el elegido para nuestra salvación, asumiendo la virulencia del mal para destruirlo. En él, Dios se ha elegido un rey y un linaje para siempre; una casa que no será destruida, y que hará sucumbir a las puertas del infierno.

El plan de Dios para salvar al mundo está en acto. Se ha cumplido el tiempo: el mensajero celestial anuncia las primicias del Evangelio, la Virgen acoge el anuncio de la Buena Nueva, y el salvador es engendrado en su seno por obra del Espíritu Santo.

La salvación revelada a los profetas, es ahora anunciada por el arcángel Gabriel a María, que acepta la voluntad de Dios y concibe a Cristo. La justicia nos mira desde el cielo y la misericordia brota de la tierra. La tierra ha dado su fruto, nos bendice el Señor nuestro Dios.

Contemplemos hoy a María concebir por la fe y acoger en la esperanza al que es la Caridad misma de Dios: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti; el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y se le llamará Hijo de Dios”. Esta buena noticia se cumple en todo el que cree.

También nosotros somos evangelizados con María. Cristo debe ser concebido por nosotros por la fe y dado a luz mediante las obras del amor de Dios, que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado. La salvación está cercana, y hay que disponerse a acogerla reconociendo el amor de Dios para con nosotros, y la fuerza de su poder, porque no hay nada imposible para Él.

La Buena Noticia se sigue proclamando y busca quien la acoja y la encarne, de forma que la salvación de Cristo alcance en cada generación a quienes crean en la Palabra creadora del mundo y redentora de la humanidad.

La respuesta natural a esta palabra es la alegría del corazón, oprimido por el mal. El enemigo ha sido vencido por misericordia de Dios, y comienza nuestra liberación.

La Eucaristía viene a buscarnos para unirnos al Salvador haciéndonos un solo espíritu con él.

            Proclamemos juntos nuestra fe.

                                                           www.jesusbayarri.com

Sexta feria mayor de Adviento Oh Rey de las naciones

Sexta feria mayor de Adviento “Oh Rey de las naciones”

 (1S 1, 24-28; Lc 1, 46-56)

Queridos hermanos:

La palabra de hoy nos presenta las acciones de gracias de Ana y de María, madres por la gracia de Dios, que escucha la oración y se fija en la humildad para ser fiel a su promesa. Dios no defrauda y nos invita a confiar en él y a no dudar de su poder, pues también nosotros hemos sido evangelizados con la promesa de un fruto que saldrá de nuestros corazones y que será obra de Dios.

Con la elección de Samuel, el hijo de Ana, como profeta, comienza el anuncio de un nuevo sacerdocio, pero será con Cristo el hijo de María, con quien Dios se prepara el sumo y eterno sacerdocio, que intercederá eficaz y perfectamente por toda la humanidad,  

Dios sigue dando a su Iglesia mediante su elección gratuita nuevos servidores como Samuel, el hijo de Ana, y nos propone su total entrega y dedicación, figura de las de Cristo, el hijo de María, a cuya misión hemos sido llamados y estamos siendo incorporados.

Exultemos, pues, con estas dos bienaventuradas madres en el Señor, que a través de nuestra madre la Iglesia, nos da a Cristo en la Eucaristía, y unámonos a su acción de gracias, nosotros que hemos sido llamados a su servicio, gratuitamente, desde la bajeza de nuestros pecados, y nos ha colmado de sus gracias.

Que la Eucaristía nos una cada vez más firmemente a Cristo en su seguimiento y en la entrega a nuestros hermanos.

Que así sea.

                                       www.jesusbayarri.com

Domingo 3º de Adviento B "Gaudete"

Domingo 3º de Adviento B ¡Gaudete! (¡Regocijaos!)

(2023: “Oh Sabiduría”)

(Is 61, 1-2. 10-11; 1Ts 5, 16-24; Jn 1, 6-8. 19-28)

Queridos hermanos:

          En este 2023, el tercer domingo de Adviento, “Gaudete”, coincide con la primera de las “ferias mayores” de Adviento: “Oh Sabiduría”, en las que la liturgia centra ya su mirada en el misterio del nacimiento de Cristo, dándoles a las antífonas de vísperas, nombres proféticos del Mesías que figuran en las Escrituras.

  Domingo de “regocijo” en medio de la vigilante espera de la venida gloriosa del Señor y de su humilde presencia en carne mortal para nuestra salvación. El Señor se encuentra ya entre nosotros y su manifestación se hace inminente, acrecentando el gozo por la salvación ya próxima. El profeta Isaías movido por el Espíritu, nos anuncia en la primera lectura el “año de gracia del Señor” cuyo cumplimiento proclamará Cristo en la sinagoga de Nazaret.

  Se escucha “la voz” que lo anuncia, y que debe dar paso a la Palabra, como la aurora cede su claridad en favor de la luz y el calor del sol, plenitud de su resplandor y perfección de su verdad; así la “justicia” debe dar paso a la Santidad, la “ley” a la Gracia, y el “mensajero” a su Señor.

El Señor se hace presente ocultamente para manifestarse después; el “hijo del carpintero” se revelará “Cordero de Dios”; el niño envuelto en pañales, recostado en un pesebre, será reconocido como el Salvador, el Mesías, y el Señor, manifestado al mundo con su resurrección.

Crecen la espera, el gozo y la “alegría”, y la atención se aviva ante el deseo de encontrar al Esperado de todos los tiempos y al Deseado de todos los corazones. Se acerca el Esposo, y las entrañas de la esposa destilar mirra fluida al escuchar su voz. Hay que agudizar el discernimiento y eliminar toda mancha: ¡vigilancia y calma!  

La voz del Juan Bautista sigue clamando “preparad el camino del Señor”. Debe ser removido todo obstáculo del corazón ante su llegada, para que las murallas de nuestra libertad dejen el paso franco, abriendo al Señor las puertas de nuestra  voluntad, a la conversión. El velo de nuestros ojos será removido, se abrirán nuestros oídos, y nuestro corazón se conmoverá para acoger la salvación. Seremos luz en el Señor, pequeños, nacidos de la gracia, y acogidos en el Reino de los Cielos.

San Pablo nos invita a la oración constante y a la apertura a la acción del Espíritu que se nos da en la Eucaristía.

        Proclamemos juntos nuestra fe.                                                                                                                                                                          www.jesusbayarri.com

Domingo 2º de Adviento B

Domingo 2º de Adviento.  B 

(Is 40, 1-5.9-11; 2P 3, 8-14; Mc 1, 1-8)

Queridos hermanos:

          Ya que el hombre se ha hecho incapaz de volver a Dios por el pecado, es el Señor quien toma la iniciativa creando puentes para encontrarse con él a través de la gracia de la conversión, dándole la posibilidad de acogerlo; de que se abran sus oídos, sus ojos y su corazón a su gracia.

El Reino de Dios se acerca para que recibamos el Espíritu Santo, creando un nuevo pueblo de judíos y gentiles, en el amor y el conocimiento de Dios derramado en nuestros corazones. Ésta es la diferencia entre el bautismo de Juan y el de Cristo.

La profecía de Isaías sitúa esta Palabra, en el contexto de que Dios quiere consolar a su pueblo, porque ya ha pagado por sus pecados (Is 40, 1ss). La consolación le vendrá por la acogida de la gracia de la conversión, que le llegará mediante el anuncio del “mensajero” del Señor, que viene delante del Salvador preparando su camino. Después vendrá el Señor a perdonar sus pecados y a bautizar en el fuego del Espíritu.

          Dios proclama su Palabra de vida, a oídos de aquel que ha elegido para llevarla a cumplimiento, y escucharla es ya recibir la misión y el poder de que se realice. Los evangelistas identifican a este mensajero con Juan (“ha sido dado”) el Bautista, que prepara el camino de Cristo invitando a la conversión, mediante la confesión de los pecados, la penitencia, y el bautismo.

          El camino del Señor debe prepararse en el desierto, por el cual, como en un nuevo Éxodo, Dios va a caminar para conducir a su pueblo de la esclavitud a la libertad, de las tinieblas a la luz, de la muerte a la vida. El desierto será siempre para Israel referencia insustituible. La añoranza de su primer amor, donde ha visto realizarse que los caminos de Dios han sido sus caminos. Dios caminaba en medio de ellos. Él era su luz, su protección, su guía y su pastor. 

          El camino del Señor, queda preparado en aquellos que acogen a su mensajero, en este caso a Juan Bautista, sometiéndose a su bautismo y aceptando la conversión. La gracia que lleva en sí esta Palabra, les abre los ojos, los oídos y el corazón a Cristo. En cambio para quien rechaza al mensajero, esta gracia permanece inaccesible: Mirará y no verá; oirá y no escuchará; no comprenderá, su corazón no se convertirá, y no será curado. (cf. Is 6, 9-10). Para san Lucas, esta es la causa de que ni fariseos ni legistas pudieran acoger a Cristo: “al no aceptar el bautismo de él (Juan el Bautista), frustraron el plan de Dios sobre ellos”, (Lc 7, 30) mientras hasta los publicanos y las prostitutas creyeron en él.

          Es por tanto el Señor, quien como el buen samaritano, ansía venir al encuentro del hombre que se ha separado de él por el pecado: Dejando Jerusalén, lugar de su presencia,  se ha encaminado a Jericó, imagen del mundo, cayendo en manos de salteadores que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Los profetas serán los encargados de anunciar con insistencia estos ardientes deseos de la voluntad amorosa de Dios. Juan será el designado para precederle con el espíritu y el poder de Elías a preparar su camino, y Cristo, el elegido para encarnar su venida.

          Dios es espíritu, y aun a través de Jesucristo, el encuentro del hombre, con Dios, ha de realizarse en el espíritu, y por tanto en su libertad. Los obstáculos que encontrará el Señor en su camino al corazón del hombre serán por tanto espirituales. Ningún obstáculo puede oponerse al Señor sino el espíritu del hombre, al cual dotó Dios de libertad, para que pudiera amar: Los “montes” de la soberbia y el orgullo, levantan el yo del hombre, impidiendo el acceso al Señor, que viene manso y humilde de corazón. Estos montes deberán ser demolidos, y rellenados estos “valles”, abismos de la hipocresía y simas insaciables de las pasiones;  carencias socavadas en el espíritu del hombre que ha abandonado a su Dios.

          Sólo el Señor, mediante la conversión, quiere darnos el discernimiento de la fe, capaz de acoger la salvación, que puede arrancar estos montes y plantarlos en el mar de la muerte, para desecar su poder, y convertir el corazón del hombre, en un vergel en el que florezca la justicia, camino llano para el Señor.  Por tanto: “¡Preparad el camino al Señor!”   “Y todos verán la salvación de Dios”.

          Proclamemos juntos nuestra fe.

                                                                     www.jesusbayarri.com

Sábado 1º de Adviento

Sábado 1º de Adviento 

(Is 30, 18-21.23-26; Mt 9, 35-10,1.5a.6-8)

Queridos hermanos:

          Esta palabra hace presente la centralidad de la misión de Cristo y de la Iglesia: Proclamar el Reino de Dios comenzando por el Israel creyente, de sinagoga en sinagoga por ciudades y pueblos, con las palabras y los signos que lo acompañan, y compadecerse también de la muchedumbre abandonada a su impiedad. Precisamente Cristo ha sido enviado a ellas, las ovejas perdidas, aunque no descuida a las “fieles”.

          Por la misión, el mal retrocede en el corazón de los hombres y Satanás cae de su encumbramiento.

«Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies.» Pedid que Dios suscite mensajeros a los que enviar, para pastorear a los que se pierden por falta de cuidado pastoral. Siendo el Señor quien llama, quien lo puede todo y quien quiere la salvación del hombre, pide no obstante la oración de los discípulos para que Dios suscite “operarios” para la mies. Qué grande es la fuerza de la oración y qué prioritario es en la misión, como en la “pastoral vocacional” el deseo y el celo evangelizador de los discípulos y de la Iglesia. Dios que lo puede todo y puede sacar de las piedras hijos de Abrahán, quiere que la salvación se haga a través de nuestro amor; de la sintonía de nuestro corazón con en suyo. Quiere salvar al hombre a través del deseo de salvación del hombre, y por eso ha querido encarnarse, él mismo, en Cristo, y enviar su Espíritu Santo sobre toda carne, de forma que sea el amor el que lo guíe todo.

Cada carisma de salvación, es sometido por Dios a la aceptación humana libre y gozosa, de cada pastor y de cada hombre, como corresponde a un corazón que ama los deseos del Señor. Cristo le decía a Madre Teresa: Quiero esto de ti… ¿Me lo negarás? El que Cristo enseñe a los discípulos a orar para que Dios envíe obreros a su mies, es para que cada discípulo se abra, él mismo, a la misión, diciendo como Isaías: Heme aquí, envíame.  

La Iglesia tiene el corazón de Cristo: su celo por la oveja perdida, y ese debe ser también el corazón de los pastores, y de cuantos hemos recibido el Espíritu Santo. Cuando Cristo envía a sus discípulos les dice: “Id más bien a las ovejas perdidas.” Es fácil encontrar pastores que se apacienten a sí mismos, que cuidan de su propia oveja, pero hay que pedir a Dios que envíe obreros a su mies; pastores que cuiden de sus ovejas, con especial celo por las descarriadas.

 Que así sea.

                                                 www.jesusbayarri.com

Domingo 1º de Adviento B

Domingo 1º de Adviento B

(Is 63, 16-17. 64, 3-8; 1Co 1, 3-9; Mc 13, 33-37)

Queridos hermanos:

           Llega el Adviento, tiempo para excitar nuestra vigilancia, que debería ser constante y para orientar toda nuestra vida al Señor, que estando presente por su Espíritu, nos hace tender hacia la unión plena y definitiva con él. ¡Maran atha!

          Con esta perspectiva, el cristiano puede tener la cabeza erguida y asociarse a la invocación que, según el Apocalip­sis, es el gemido más profundo que el Espíritu Santo ha suscitado en la historia: "El Espíritu y la esposa dicen: ¡Ven!" (Ap 22,17). Esta es la invitación final del Apoca­lipsis (22,17.20) y del Nuevo Testamento: "Y el que lo oiga diga: ¡Ven! Y el que tenga sed, que se acerque, y el que quiera, reciba gratis agua de vida... ¡Ven, Señor Jesús! (Juan Pablo II, catequesis del 3/7/91).     

          En este primer domingo de Adviento, la liturgia de la Palabra nos llama a la vigilancia, en la esperanza dichosa de la venida del Señor, a quién hemos conocido por la fe y a quien amamos, por su salvación realizada en favor nuestro. Así clamaba el pueblo en la primera lectura: ¡Vuélvete Señor, por amor de tus siervos! Como dice siempre la Escritura: “Conviértenos, Señor, y nos convertiremos. San Pablo en la segunda lectura, asegura la asistencia del Señor a quienes le esperan, porque esperar es amar: “Él os mantendrá hasta el fin, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo”. El amor engendra la esperanza, que se mantiene viva en la vigilancia, mediante la sobriedad de la ascesis del corazón que ora sin desfallecer. Como un cuerpo sano ansía el alimento, un espíritu amante ansía al Señor.

En efecto, el velar del que habla el Evangelio no consiste en un mero privarse del sueño, sino en la vigilancia del corazón que ama, como dice la esposa del Cantar de los Cantares: “Mi corazón velaba y la voz de mi amado oí”. El corazón que vigila en el amor, escucha la voz del amado y le reconoce para abrirle al instante, en cuanto llegue y llame: “Estén ceñidos vuestros lomos y las lámparas encendidas, y sed como hombres que esperan a que su señor vuelva de la boda, para que, en cuanto llegue y llame al instante le abran” (Lc 12, 35s).

          He aquí, entonces, el sorprendente descubrimiento: ¡nuestra esperanza, está precedida por la espera que Dios cultiva con respecto a nosotros! Sí, Dios nos ama y justamente por esto espera que regresemos a Él, que abramos el corazón a su amor, que pongamos nuestra mano en la suya y que recordemos que somos sus hijos. Esta espera de Dios, precede siempre a nuestra esperanza, exactamente como su amor, nos alcanza siempre en primer lugar (cfr 1 Jn 4,10).

          Todo hombre está llamado a esperar, correspondiendo a la expectativa que Dios tiene sobre él. 

           En el corazón del hombre (que cree) está escrita de forma imborrable la esperanza, porque Dios, nuestro Padre, es vida, y para la vida eterna y beata estamos hechos. (Benedicto XVI, Adviento 2007).

           Profesemos juntos nuestra fe.

                                                           www.jesusbayarri.com

Sábado 34º del TO

Sábado 34º del TO

Lc 21, 34-36

Queridos hermanos:

          Como estamos viendo estos días, es necesario estar preparados al encuentro del Señor, como fue necesario a aquellos sobre los que vino la destrucción de Jerusalén. También a nosotros se nos removerán todas las cosas: la rutina diaria, nuestros proyectos, nuestros planes, y hasta de la vida misma se nos privará un Día. Nuestra preparación está en la vigilancia del corazón, por el deseo del encuentro con el Señor, que si es verdad que debe ser constante, debe también mirar al encuentro definitivo.

          Pero como no somos ángeles y estamos sometidos a la concupiscencia, es necesario ejercitar también nuestro cuerpo a la vigilancia para que el espíritu vele en la oración, porque cuando viene a menos este deseo del Señor, nuestro corazón se enreda en los afectos terrenos de las cosas y de las personas y se va instalando en lo que es de por sí caduco, y como consecuencia se va corrompiendo con los goces inmediatos, que como no sacian, exigen cada vez una satisfacción mayor, en un vano intento de plenitud que nunca se alcanza. Acordémonos de la semilla que cae entre abrojos y es sofocada por las preocupaciones del mundo, los placeres de la vida y el afán de las riquezas.

          Somos invitados, pues, a estar ceñidos por la esperanza que nace del amor, y por el discernimiento de lo importante y definitivo que saciará nuestro corazón. Velemos, pues, mediante la sobriedad de nuestros sentidos, y la pureza de nuestros afectos como la esposa del Cantar en medio de los sueños de esta vida, y así escucharemos al Esposo que viene en la noche a llamar a nuestra puerta, para llevarnos a la posesión de su Reino en las bodas eternas, con las que desea unirse a nosotros para siempre.

          Que así sea.

                                                           www.jesusbayarri.com

Domingo 34º del TO A Jesuristo Rey del Unverso

 

Domingo 34 del TO A. Solemnidad de Cristo Rey

(Ez 34, 11-12.15-17; 1Co 15, 20-26ª.28; Mt. 25, 31-46)

Queridos hermanos:

          Celebramos a Cristo Rey del Universo, alfa y omega de la historia. Principio y fin de la salvación de Dios; instauración del Reino de su amor misericordioso.  

          Para celebrar la realeza de Cristo, la Iglesia contempla en la liturgia, en el Evangelio de Marcos a Jesús condenado a muerte; en el Evangelio de Lucas al Señor crucificado, y en el Evangelio de Mateo, a un rey que ha sufrido hambre, sed, desnudez, enfermedad y prisión.

          Entonces, ¿en qué ha consistido su reinado? En dar testimonio de la Verdad del amor de Dios, deshaciendo la mentira del diablo.

          Y ¿cómo ha dado ese testimonio? Muriendo por nosotros en la cruz para perdonar el pecado, amándonos hasta la muerte para destruir la muerte. Este es nuestro Dios, y este es nuestro Rey.

           La primera lectura nos habla del pastor. Un pastor vive con el rebaño, come con él, duerme al raso; no hay vida más dura que la del pastor, llueva, truene o haga sol. Así es nuestro rey. Para eso se ha hecho hombre, aceptando ser acogido o rechazado hasta la muerte de cruz. Así es nuestro rey. ¡Viva Cristo Rey! decían los mártires, y como él reinaban, perdonando a los que los mataban.

          La palabra de hoy nos presenta a Cristo como rey-pastor, sentado en su trono de gloria, para pastorear con justicia y retribuir con el Reino a las naciones, según la acogida y adhesión a Dios, por la fe en quien Él ha enviado, y en la persona de sus discípulos, sus “pequeños hermanos”. Él ha conducido, alimentado, cuidado, y defendido a su rebaño, y ahora en su buen gobierno, juzga entre ovejas y machos cabríos la acogida o el rechazo de su palabra de salvación.

          Frente a esta Palabra, los discípulos, no sólo debemos tomar conciencia de nuestra realidad ontológica de “hijos del Padre” y de “hermanos de Cristo”, sino también de nuestra misión de “pequeños”, mediadora de la salvación de Cristo a las naciones: “Quien a vosotros recibe, a mí me recibe”. Misión de destruir la muerte del mundo en nuestros propios cuerpos, constituidos en miembros de Cristo, pues “mientras nosotros morimos, el mundo recibe la vida”, (cf. 2Co 4, 12).

          Esta palabra hace presente la misión salvadora de la Iglesia, y nos exhorta a permanecer unidos al grupo de los “hermanos más pequeños de Jesucristo”, que la han encarnado en el mundo, siendo por tanto objeto del rechazo o de la acogida de los hombres, que en ellos lo han hecho a Cristo mismo.

          Los cristianos, con el espíritu de Cristo, hacemos presente en nuestros cuerpos la escatología. Sobre nosotros se ha anticipado el juicio de la misericordia divina (Jn 3, 18). Somos conscientes de haber acogido al Señor, y triunfantes por haber permanecido unidos a la vid, somos norma de juicio para las gentes, y paradigma de salvación o de condenación, frente al que serán medidas “todas las naciones” (Mt 25, 35 y 36. 42 y 43).

          Cuando un cristiano o una comunidad cristiana escucha la proclamación de esta Palabra, debe saberse situar en el grupo de los “hermanos más pequeños del Señor”, junto a él y frente a las naciones. Debe ser consciente de la salvación que gratuitamente ha recibido, y por la cual vive. Debe recordar perfectamente los padecimientos sufridos por el testimonio de Jesús y sobre todo las consolaciones de haber visto su palabra acogida por tanta gente, sobre la cual ha visto irrumpir el Reino de Dios en el gozo del Espíritu Santo, cuando como siervo inútil, ha encarnado al mensajero de la Buena Noticia.

          Por eso, al escuchar esta Palabra y ver que aún es tiempo de salvación y de misericordia, su celo se robustece pensando en aquellos que aún no la han conocido. Su vigilancia se renueva, pues por nada quisieran abandonar el lugar  glorioso cercano a su Señor en el día del juicio, ni dejar su puesto en la Iglesia o ser despojados de él por el enemigo que constantemente “ronda buscando a quien devorar”. Contemplan también las obras santas que les concede realizar Aquél que los conforta, por el cual están crucificados para el mundo, y no viven ya para sí, sino para Aquél que murió y resucitó por ellos.

          Son  ellos, los hambrientos por Cristo, los desnudos, los presos, los enfermos, en los que Cristo es acogido o rechazado. No es ya su vida la que viven, sino que Cristo vive en ellos. Pero si al escuchar esta Palabra, caen en la cuenta de que ya el Maligno les ha desposeído de su puesto junto a los “hermanos más pequeños”, si ya se ven grandes y opresores, e hijos de otro padre, esta Palabra les llama nuevamente, porque si nosotros somos infieles, Él, permanece fiel.

          Proclamemos juntos nuestra fe. 

                                                                     www.jesusbayarri.com

Miércoles 33º del TO

Miércoles 33º del TO 

Lc 19, 11-28

Queridos hermanos:

          Ante el final del año litúrgico y de la contemplación de Cristo Rey, alfa y omega de la historia, la liturgia dirige una mirada a la próxima venida del Señor, como juez, a quien hay que rendir cuentas, y a la preparación cósmica del acontecimiento decisivo de toda la creación.

          La palabra de este día nos presenta el sentido de la vida, como un tiempo de misión para recibir y hacer fructificar el don del amor de Dios que recibimos por la efusión de su Espíritu. El Señor que nos ha llamado a la misión y nos ha dado de su Espíritu, a cada cual según su capacidad, volverá a recibir los frutos y a dar a cada cual según su trabajo, una recompensa buena, apretada, remecida y rebosante sin parangón con nuestros esfuerzos, según su omnipotencia y generosidad extremas. Como vemos en la parábola, el señor no se queda con nada. Incluso el que tiene diez, recibe la parte del siervo malo y perezoso. Es imposible hacernos una idea de los bienes que Dios ha preparado para los que le aman. San Pablo sólo alcanza a decir que: “nuestros sufrimientos en el tiempo presente, no son comparables a la gloria que se ha de manifestar en nosotros.”

          El estar en vela de que habla el Evangelio, consiste en la vigilancia de un corazón que se ejercita en el amor, en consonancia con el don recibido. Pensemos a la esposa del Cantar de los cantares: “Yo dormía, pero mi corazón velaba”.

          El amor es siempre actividad fecunda en el servicio, como vemos en el Evangelio. En cambio el pecado como ruptura con el amor, produce el miedo ya desde los orígenes, como vemos en el libro del Génesis. En eso consiste la infidelidad del siervo malo: en hacer estéril la gracia recibida; en cambiar el amor en un miedo que lo paraliza en la desobediencia, por la incredulidad; en romper con el amor mediante el juicio que lo corrompe, y como un miembro muerto, ser amputado para no exponer a todo el cuerpo a la gangrena.

          A veces nos lamentamos de no alcanzar a comprender la grandiosidad de Dios, de su bondad y de su amor, pero esta incapacidad está en consonancia con aquella otra de no darnos cuenta de la gravedad de nuestros pecados. Dios en su sabiduría va acrecentando la conciencia de nuestras faltas en la medida que progresa nuestro conocimiento de su amor. Lo segundo lleva a lo primero. La pecadora del Evangelio a la que se ha perdonado mucho, muestra en consecuencia mucho amor, porque ha recibido mucho perdón. Ya dice san Juan que: “el amor no consiste en lo que nosotros hayamos amado a Dios, sino en lo que él nos amó primero.”

          Lo más importante es confiar en el Señor y servir a su generosidad con amor, y a su amor, con generosidad, sin mirar excesivamente al resultado, porque es Dios quien da el incremento. El secreto, como en el caso de la viuda, no está en dar mucho o poco, sino en darse por entero.

          Dice Jesús: ”Mi Padre trabaja siempre, y yo, también trabajo”. Es la actividad constante del amor, que Cristo quiere en sus discípulos, para que tengan vida y fruto abundantes en la gran obra de la Regeneración.

          Que así sea.

                                                           www.jesusbayarri.com

Domingo 33º del TO A

Domingo 33º del TO A  

(Pr 31, 10-13.19-20.30-31; 1Ts 5, 1-6; Mt 25, 14-30)

Queridos hermanos:

          Este penúltimo domingo, ante el final del año litúrgico y de la contemplación de Cristo Rey, alfa y omega de la historia, la liturgia dirige una mirada a la venida próxima del Señor, como juez, a quien hay que rendir cuentas, y a la preparación cósmica del acontecimiento decisivo para toda la creación.

          La palabra de este domingo nos presenta el sentido de la vida, como un tiempo de misión para hacer fructificar el don del amor de Dios que hemos recibido por la efusión de su Espíritu. El amor es entendido como trabajo, en el servicio. Escuchando la primera lectura uno puede pensar cuál sea la función de un hombre con una mujer semejante, pero no hay que olvidar que para Israel, la actividad prioritaria del varón es el estudio de las Escrituras; después viene el cultivo de la tierra, y después todo lo demás. Es la actitud de servicio: de entrega y amor de esa mujer ideal de la que nos habla la primera lectura, la que centra la palabra del Evangelio, dando contenido al trabajo y al negociar de los siervos de la parábola. No es tanto lo que uno dé, cuanto lo que uno se da, como dijo el Señor a Oseas: “Yo quiero amor” Es la actitud de la viuda del Evangelio con sus dos moneditas. Los carismas, son el amor concreto con el que el Espíritu edifica a la Iglesia en función del mundo. Entonces nosotros, si hemos dado este fruto seremos llamados “siervo bueno y fiel, y seremos invitados a entrar en el gozo del Señor; y aquellos a quienes con nuestra vida y con nuestras palabras habremos ganado para el Señor recibirán su propia sentencia: “Venid benditos de mi padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo”.

          El Señor que nos ha llamado a la misión y nos ha dado de su Espíritu, a cada cual según su capacidad, volverá a recibir los frutos y a dar a cada uno según su trabajo, una recompensa buena, apretada, remecida y rebosante, sin parangón con nuestros esfuerzos, según su omnipotencia y generosidad extremas. Como vemos en la parábola, el señor no se queda con nada. Incluso el que tiene diez, recibe el talento del siervo malo y perezoso. Es imposible hacernos una idea de los bienes que Dios ha preparado para los que le aman. San Pablo sólo alcanza a decir que: “nuestros sufrimientos en el tiempo presente, no son comparables a la gloria que se ha de manifestar en nosotros, porque ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni vino a la mente del hombre lo que Dios ha preparado para quienes le aman.”

          Esta vida, con sus trabajos, sus sufrimientos y sus frutos,  es en realidad “lo poco” a lo que somos llamados a ser fieles, y que será “lo mucho” en una vida eterna, para nosotros, y para cuantos el Señor acoja en su gloria a través de nuestro servicio humilde. Las gracias recibidas y puestas por obra, habrán fructificado centuplicadas por la virtud de su Nombre, para su gloria, en la salvación de los hombres, alcanzándoles la herencia preparada para ellos desde la creación del mundo, participando del gozo de su Señor, que será pleno en ellos y en nosotros, que hemos puesto nuestra vida en ayudarlos a alcanzarlo, como el “siervo bueno y fiel”.

          El estar en vela del que habla san Pablo en la segunda lectura, consiste en la vigilancia de un corazón que ama, en consonancia con el don recibido. Pensemos en la esposa del Cantar de los Cantares: “Mi corazón velaba y la voz de mi amado oí.”

          El amor es siempre actividad fecunda en el servicio, como vemos en la primera lectura y en el Evangelio. En cambio el pecado, como ruptura con el amor, produce el miedo ya desde el Génesis. En eso consiste la infidelidad del siervo malo: en hacer estéril la gracia recibida; en cambiar el amor en un miedo que lo paraliza en la desobediencia por la incredulidad; en romper con el amor mediante el juicio que lo corrompe, y como un miembro muerto, deberá ser amputado para no exponer a todo el cuerpo a su propia gangrena. Quien habiendo recibido de Cristo su talento sólo vive para las cosas de la tierra, es como si lo enterrara; como si ocultara la luz debajo del celemín, dijo Orígenes: Cuando vieres alguno que tiene habilidad para enseñar y aprovechar a las almas, y que oculta este mérito, aunque en el trato manifieste cierta religiosidad, no dudes en decir que este tal recibió un talento y él mismo lo enterró (Orígenes, in Matthaeum, 33).

          A veces nos lamentamos de no alcanzar a comprender la grandiosidad de Dios, de su bondad y de su amor, pero esta incapacidad está en consonancia con la que tenemos de no darnos cuenta de la gravedad de nuestros pecados. Dios en su sabiduría va acrecentando la conciencia de nuestras faltas, en la medida en que progresa nuestro conocimiento de Dios y madura en nosotros su amor. Lo segundo lleva a lo primero. La pecadora del Evangelio a la que se ha perdonado mucho, muestra en consecuencia mucho amor, porque ha recibido mucho. Ya dice san Juan que: “el amor no consiste en lo que nosotros hayamos amado a Dios, sino en lo que él nos amó primero.”

          Lo más importante es confiar en el Señor y servir a su generosidad con amor y a su amor con generosidad, sin mirar excesivamente al resultado, porque es Dios quien da el incremento. El secreto, como en el caso de la viuda, no está en dar mucho o poco, sino en darse por entero.

          Dice Jesús: ”Mi Padre trabaja siempre, y yo, también trabajo”. Es la actividad constante del amor, que Cristo quiere en sus discípulos, para que tengan vida y fruto abundantes en la gran obra de la Regeneración.

        Proclamemos juntos nuestra fe.                                                                                                                                                  www.jesusbayarri.com

Sábado 32º del TO

Sábado 32º del TO (cf. domingo 29º C)

Lc 18, 1-8

Queridos hermanos.

          Hoy la palabra nos habla de la oración, que debe ser constante y sin desfallecer. Inculcar esto, quiere decir que no hay otra posibilidad alternativa de vida cristiana que, permanecer unidos a Cristo, a Dios, con el corazón y también con la boca cuando sea posible. No porque Dios requiera de nuestra insistencia extrema, sino porque, como nos dice la parábola, en la vida cristiana se realiza un combate, que debe durar hasta el fin de los tiempos, ya que existe un adversario que sólo será encadenado en el “Día del Hijo del hombre”, cuando venga a hacer justicia, y mientras tanto, el adversario, no cejará en su ataque furibundo contra el creyente.

          Cuando Israel se acerca a la tierra prometida y se prepara para conquistarla, la figura de este adversario era Amalec, que se opone a que Israel llegue a la tierra, y para vencerlo, Israel necesita de la oración de Moisés mientras combate, sin desfallecer. En el Evangelio, la viuda, figura de la Iglesia, necesita de la constancia en la súplica ante el juez, como ayuda contra su adversario. En ambos casos, el adversario es invencible por las solas fuerzas, por lo que se requiere el auxilio de la intercesión poderosa de Dios, mientras dura el tiempo establecido por él, para la acción del Adversario, que normalmente sobrepasa la vida de un hombre. Con todo, Dios que escucha siempre la oración hará justicia pronto, aunque nos haga esperar.

          Cristo al hablar de la necesidad de orar siempre sin desfallecer, ya nos pone sobre aviso, acerca de que el combate nos acompañará toda la vida, entonces se le quitará todo poder al Adversario. Sólo entonces se alcanzará la victoria definitiva y el combate no será ya necesario.

          Una tal oración, implica una fe en consonancia con ella que la haga posible. Cristo lo manifiesta así, cuando une oración y fe: “Pero cuando el Hijo del hombre venga ¿encontrará la fe sobre la tierra? La fe que hace que sus elegidos estén clamando a Él día y noche mientras esperan en su justicia frente a su adversario.

          El Señor hace esperar a sus elegidos que claman a él día y noche, como hace esperar al ciego de Jericó, Bartimeo, porque con su clamor, hacen presente la salvación de Cristo, testificando con su fe el amor de Dios a cuantos les rodean.

          La oración garantiza la victoria, y la fe hace posible la oración.

          En la oración no son necesarias muchas palabras, pero debe ser constante, lo cual nos hace comprender que se trata, sobre todo, de una actitud del corazón, que busca la cercanía, la unión con el amor que es Dios, y descubriendo la propia precariedad confía plenamente en él. Más importante que lo que pedimos, es que lo pidamos; que nuestro corazón se mantenga en constante relación de amor, de bendición y de agradecimiento con Dios, haciéndole presente también nuestras preocupaciones y necesidades y sobre todo las de nuestros semejantes. Ya decía san Agustín, que la oración es el encuentro de la sed de Dios (que es su amor), con la sed del hombre, (que es su necesidad de amor y de amar). Como dice el salmo: “Sea el Señor tu delicia y él te dará lo que pide tu corazón”.

           Que así sea.

                                                           www.jesusbayarri.com

Domingo 32º del TO A

Domingo 32º del TO A

(Sb 6, 13-17; 1Ts 4, 12-17; Mt 25, 1-13)

Queridos hermanos:

          Hoy la palabra, como la anticipación del Adviento que se acerca, nos llama a la vigilancia, a estar en vela, porque el Señor está cerca, y su llegada a nuestra vida es tan imprevisible como segura. Vendrá el Señor y no tardará.

          Como vemos en la parábola de las vírgenes, no se trata tanto de una vigilia física, por cuanto todas las vírgenes se durmieron, sino de la espera previsora de un corazón que ama, como el de la esposa del Cantar de los Cantares: “dormía pero mi corazón velaba, (y entonces pude escuchar) la voz de mi amado que llama”. Efectivamente, es el amor, el que hace posible la espera contra toda desesperanza y la esperanza se hace vigilancia. Es el amor, el que en la demora del bien que se ama, sostiene la fe en la promesa.

          Dichosos los que esperan con amor, porque se acerca la unión definitiva con el Señor. Él transfigurará nuestros pobres cuerpos, nos unirá a él y estaremos siempre con él.

          La primera lectura nos habla del objeto de nuestra vigilancia, personalizando la Sabiduría, que san Pablo aplica a Cristo, constituido “sabiduría de Dios” para nosotros.

          Pero, aunque el corazón esté pronto, la carne es débil y es atraída por todo bien inmediato, rechazando todo sufrimiento, y así se requiere el discernimiento del corazón que da la Sabiduría.

          La vigilancia implica por tanto una tensión entre la carne y el espíritu, entre lo inmediato y lo definitivo, entre el amor y el olvido, que debe ser regida por el amor previsor, que ilumina el corazón, aviva la esperanza y se sostiene en la sobriedad.

          Como decimos en el Adviento: Vigila el que espera, y espera el que ama. El amor es la carta de ciudadanía que abre las puertas del Reino; el único conocimiento del Señor que hace posible el ser reconocidos por Él. En nuestra vida hemos recibido una invitación a bodas y dependerá de lo que la apreciemos, la forma en que nos dispongamos a acogerla y la deseemos.

          Presentando la alianza de amor que significan las bodas, la celebración de hoy está en gran sintonía con la Eucaristía, en la que nuestras relaciones con el Esposo, la Esposa, y los invitados, nos introducen en la expectativa del banquete, en medio de un clima de alegría, amistad y amor, del que surge espontáneamente la tensión gozosa de la vigilancia.

          ¡Ven Señor, que pase este mundo y que venga tu reino!     ¡Anatema quien no ame a Cristo!

          Proclamemos juntos nuestra fe. 

                                                           www.jesusbayarri.com

Sábado 31º del TO

Sábado 31º del TO

Lc 16, 9-15

Queridos hermanos:

          Lo propio de Dios es el amor, que une al Padre y al Hijo y que conocemos como el Espíritu Santo. Este amor de Dios, no se queda en sí mismo, sino que se abre a nosotros, para dársenos, y por eso, lo propio del hombre es, el don del Espíritu Santo de amor, que como en Dios, no se queda en sí mismo, sino que se abre a los demás, al prójimo, hermanos y enemigos.

          Si en nuestro corazón, dejamos entrar “el amor al dinero”, nuestro corazón se cierra en sí mismo; la imagen de Dios en nosotros, queda sustituida por la imagen del diablo, por la idolatría. Por eso dice la Escritura que: “La causa de todos los males, es el amor al dinero”. Como nos ha dicho el Evangelio: “No se puede servir a Dios y al dinero”.

          Como dice la conclusión del evangelio refiriéndose a los fariseos, la clave está en ver la actitud del corazón que ama el dinero y no a Dios, atesorando bienes terrenales, y desplazando a Dios de su lugar para colocar el ídolo. Es el corazón del hombre el que puede hacer de las cosas algo abominable, ya que las cosas en sí mismas han sido creadas buenas por Dios: “todo era bueno” (Ge 1,25). También el dinero es un bien, que el corazón puede idolatrar y pervertir.

          Por supuesto que si la ganancia es fruto de cualquier injusticia o maldad, el dinero obtenido es totalmente injusto, por lo que ya la moral exige la restitución. Difícilmente este dinero podría servir para hacerse amigos con vistas a las moradas eternas, ya que en justicia debe restituirse. No sería por tanto a este dinero al que Cristo se refiere. Si tenemos en cuenta, en cambio, la “destinación universal de los bienes”, toda acumulación tiene en sí, una connotación injusta, aunque haya sido legalmente adquirido, ya que se le priva de su finalidad última, de ser útil a quien lo ganó, y al bienestar y prosperidad de la sociedad. Este dinero injustamente atesorado y acumulado, si que puede ser purificado, utilizándolo para el bien común, la limosna y todo tipo de caridad, que además del dinero en sí, limpia el corazón del que lo posee, ya que: “donde esté tu tesoro allí estará también tu corazón.”

          El corazón estará limpio del amor al dinero, cuando lo considere instrumento y no fin. Entonces podrá serle confiado lo importante. El dinero siempre será algo “ajeno” y externo a nuestro ser, aunque pueda pervertir aquel corazón del cual se adueña. En cambio por el bautismo, nuestro ser recibe el don del Espíritu, que lo transforma ontológicamente, porque no queda como algo adherido y extraño, sino como algo propio del nuevo ser que ha sido constituido “hombre nuevo”. El don del Espíritu es por tanto algo “propio”, “nuestro”, que Dios da a quien ha sido fiel en lo “ajeno”. El amor al dinero es abominable para Dios porque, sitúa la abominación de la idolatría en el corazón desplazando a Dios.

           Que así sea.

                                                                                                 www.jesusbayarri.com