Domingo 4º del TO C

 Dgo. 4º del TO C 

(Jr 1, 4s. 17-19; 1Co 12, 31-13, 13;  Lc 4, 21-30) 

Queridos hermanos: 

La palabra de hoy nos pone delante dos problemas a los que se enfrenta la razón del hombre ante la fe: el escándalo de la encarnación, teniendo que aceptar que nuestra relación con Dios tenga que pasar por la mediación de hombres como nosotros. Problema por tanto de humildad, a la que se resiste nuestro orgullo, y en segundo lugar, el de proyectar en Dios nuestras expectativas, queriendo que Dios responda a la imagen que nosotros tenemos de él.

Cuando la santidad de Dios se acerca al hombre, lo atemoriza, como ocurrió en el Sinaí, cuando el pueblo aterrorizado pidió a Dios un intermediario y fue escuchado. En efecto, el Señor siempre suscita y envía a quien quiere, para comunicar su voluntad, su palabra de vida, y su gracia, que nos manifiesten su amor; hombres a los que inspira por medio de su Espíritu, hasta que en Cristo, su presencia en el hombre se hace plena y definitiva por medio de su Hijo.

          Es Dios quien elige cómo, cuándo, y a través de quien desea manifestarse. Elige, fortalece y envía: «Quien os acoge a vosotros, me acoge a mí, y quien me acoge a mí acoge a aquel que me ha enviado». Rechazar al enviado es rechazar a quien lo envió. Por tanto, es necesario discernir y aceptar la voluntad soberana de Dios que se encarna muchas veces en contra de nuestros criterios y presupuestos carnales, con el peligro de creer que se sirve al Señor, cuando en realidad sólo obedecemos a nuestra propia razón. El hombre debe discernir los caminos de Dios y acudir allí donde sopla el Espíritu. Servir a Dios pasa por entrar en el absurdo de la cruz al que nuestra razón se revela. En el “sacramento de nuestra fe”, Cristo, se entrega a la voluntad del Padre que le presenta la cruz. A esta entrega de Cristo nos unimos nosotros en la Eucaristía. La fe, por tanto, será siempre un obsequio libre de nuestra mente y nuestra voluntad a Dios que se revela, cómo y cuándo quiere, y constituye, por tanto, un acto de amor y de humildad.

            Israel rechaza que Dios haya querido encarnarse en “el hijo del carpintero”; que el Mesías no venga, aparentemente, de la estirpe real, o de la casta sacerdotal, sino de Galilea.

Creados por el amor y para la comunión con el amor que es Dios, recibimos de Dios sus dones, para que nos ayuden en el camino y alcancemos felizmente la meta bienaventurada, pero el hombre, en su necedad, constantemente se olvida de su destino y se enreda en los dones, haciendo fines de los medios llamados a desvanecerse en cuanto cumplen su cometido.

          Ante las necesidades concretas de su Iglesia, Dios, suscita dones y carismas que la edifiquen y la purifiquen; y aunque las normas y las instituciones eclesiales son obra suya, llama y envía en ocasiones a un irregular en su nombre, como hacía con los profetas. En toda la historia de la Iglesia se da, pues, esta dialéctica entre Institución y Carisma, como se dio también en el Antiguo Testamento. El paradigma, es una vez más Cristo, a quien Dios suscita del pueblo. La jerarquía tiene la responsabilidad de acoger, después de discernir, los dones y carismas de Dios, por lo que necesita una vigilancia constante en sintonía con su voluntad. San Lucas en su Evangelio nos presenta un ejemplo de esta responsabilidad, cuando dice que los fariseos y legistas, al no acoger el bautismo de Juan, frustraron el plan de Dios sobre ellos. (cf. Lc 7, 30).

          Al igual que en la encarnación del Hijo de Dios en la debilidad humana, al hombre le cuesta siempre aceptar a sus enviados; se escandaliza mostrándose duro de corazón. Estamos dispuestos a ser deslumbrados por el poder de Dios, pero no a que venga envuelto en la fragilidad humana. En el mundo se dice: Cristo sí, pero la Iglesia, no. El problema de la encarnación golpea el orgullo humano que, se resiste a humillarse ante otro hombre. Pretendemos que Dios se nos imponga con su poder o autoridad, pero Dios, es fiel al don de la libertad que nos ha dado para que le amemos.

          En ocasiones también el enviado, como san Pablo, se queja de tener que cargar con su debilidad en la misión, porque se le relativizan sus dones. Dios es grande en nuestra debilidad. Eso debe bastarle. Así, la fe brilla en la libertad y en la humildad del hombre, sin que Dios se le imponga con su poder.

          Para dar el salto a la fe, el hombre debe responder a la pregunta del Evangelio: « ¿De dónde le viene esto? », pero eso, supone reconocer la presencia de Dios en él, y por tanto obedecerle, por lo que con frecuencia, el hombre se niega a responder a la pregunta. Al quedar al margen de la fe, el poder de Dios queda frustrado en Jesús por nuestra libertad, como dice el Evangelio: «Y no podía hacer allí ningún milagro».

          El profeta hace presente a Dios, y a los que están fuera de su voluntad, les recuerda su desvarío tan sólo con su presencia. Si se obstinan en su maldad, tendrán que responder ante Dios, pero además se les ofrece la gracia de arrepentirse y vivir.

          Cristo, con su presencia, muestra la misericordia de Dios y su juicio como dijo el anciano Simeón: «Este está puesto para caída y elevación de muchos; signo de contradicción».

          El segundo problema que presenta esta palabra, es quizá más grave, y consiste en reducir la inmensidad del plan amoroso de Dios, al que nuestra carne y nuestra pequeña razón son capaces de forjar. Israel, no sólo tiene dificultad en aceptar al Mesías concreto elegido por Dios, sino sobre todo, rechaza la salvación concreta que Cristo se apresta a realizar.

          Mientras las expectativas del pueblo se centran en que Dios remedie la situación de postración, de explotación, y de sometimiento a la injusticia y la corrupción de Roma, se encuentra frente al “año de gracia del Señor”, ante el que, en primer lugar, el pueblo mismo debe convertirse de la perversidad de sus pecados y poner su corazón en Dios. El mismo Juan Bautista, se ve arrollado por el torrente inaudito de la misericordia divina que le deja perplejo. Nadie puede parapetarse en su pretendida justicia de ser hijo de Abrahán, ni en su privilegio de pueblo elegido, rechazando la gracia y la misericordia que le son ofrecidas gratuitamente de parte de Dios. La venganza y la justicia que esperan sobre sus enemigos exteriores, lo será de la opresión del pecado y del diablo, que Cristo asumirá en sí mismo ofreciéndose por todos los hombres en la cruz: “No me quitan la vida, la doy yo voluntariamente.”

          Comentar este famoso pasaje de Isaías, le hubiese resultado muy sencillo a cualquier predicador para enardecer a sus oyentes, aprovechando el texto que habla del: día de venganza de nuestro Dios”, pero Cristo, que no busca la estima de la gente ni su propia gloria, sino el bien, y la verdad, en lugar de una lectura fácil, sentimental y falsa de esta palabra, con un discurso nacionalista que enardezca su espíritu patriótico y sus ansias de justicia y de venganza de sus opresores romanos, omite esta segunda parte del oráculo. “La venganza de nuestro Dios”, no lo será sobre los enemigos exteriores, sino sobre los que esclavizan el corazón de su pueblo, y del mundo entero; liberación de la esclavitud al diablo, que es consecuencia de sus pecados. Para eso tendrá que perdonar el pecado entregándose a la muerte y una muerte de cruz. Esta venganza va a recaer sobre Cristo, para lavar nuestros pecados con su sangre, venciendo a Satanás. Cristo entrará solo en el lagar, para pisar las uvas de la “furiosa cólera de Dios”, que desde la tierra, clama a él justicia, por todo el mal de nuestros pecados, comenzando desde la sangre de Abel.

          La resistencia de su pueblo a convertirse y creer en Cristo, apoyándose en la engañosa seguridad de su condición de pueblo elegido, raza de Abraham bajo la protección de la presencia de Dios en medio de ellos en su templo,  debe ser derribada por Cristo. En tiempos de Eliseo, Dios curó a un extranjero de la lepra y no a los leprosos de Israel; en tiempos de Elías, tiempo de hambre, Dios alimentó a una viuda extranjera y no a las de Israel. Los privilegios de ser el pueblo elegido, son los de ser los primeros en ser llamados a conversión, pero no los de estar exentos de convertir su corazón a Dios: “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí.”

          También nosotros, hijos por adopción, hemos heredado esta bendición de Dios, hemos recibido la llamada y las promesas, y se nos ha hecho el don de su gracia, de su Gloria, y de la Iglesia, pero eso, no sólo no nos exime de la conversión constante a su voluntad, sino que nos empuja a ella con la fuerza del amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones. 

          Proclamemos juntos nuestra fe.

                                                                     www.jesusbayarri.com

Sábado después de Epifanía

Sábado después de Epifanía.

1Jn 5, 14-21; Jn 3, 22-30 

Queridos hermanos: 

          Una vez más contemplamos la humildad del verdadero discípulo, que con razón recibe del Señor la mayor de las alabanzas, porque: “el que se humille será ensalzado”. ¿Qué tenemos que no hayamos recibido? Si queremos elevar el edificio de la fe, que debe alcanzar el cielo, debemos escavar muy profundamente, para colocar el fundamento de la humildad, sin el cual no se sostendrá la construcción, y será grande la ruina del insensato, como dijo san Juan de Ávila.

          “Andar en verdad” decía santa Teresa, es el camino de la humildad, y por eso quien se cree algo, se engaña, y sin pisar terreno firme, fácilmente tropieza. La Escritura afirma que Moisés era el hombre más humilde de la tierra, pero Juan Bautista es “el mayor hombre nacido de mujer, a quien se le concedió bautizar al Salvador. Bañar al esposo era prerrogativa en Israel, del “amigo del esposo”, que se alegra con su presencia escuchando su voz.

          Cristo es la Verdad, y el verdadero del que hablaba la primera lectura, y nada puede oponérsele ni detener su caminar para la salvación del hombre purificándolo de sus pecados, bañándolo con su sangre. La purificación del bautismo de Juan y de los discípulos del Señor, preparaba un pueblo que acogería la fe y recibiría el Espíritu, habiendo sido iluminado por la confesión de sus pecados, reconociendo el amor de Dios que los perdonaba mediante el bautismo del Señor. También el bautismo de Juan era “para el perdón de los pecados” (Mc 1, 4), pero podemos compararlo con la claridad que precede a la salida del sol, del bautismo del Señor, que traería el don del Espíritu Santo. 

          Que así sea.

                                                           www.jesusbayarri.com

  

Viernes después de Epifanía

 Viernes después de Epifanía

1ªJn 5, 5-6. 8-13; Lc 5, 12-16. 

Queridos hermanos: 

La palabra de hoy es una invitación a dar gloria a Dios en todo, pero sobre todo por Jesucristo, en quien hemos obtenido el perdón de los pecados. Con él todo es gracia para nosotros de parte de Dios, y como agraciados, somos llamados a ser agradecidos, dando gratis lo que gratis hemos recibido.

La lepra, impureza que excluía de la vida del pueblo, es imagen del pecado, que aniquila en el hombre la vida de Dios, por la que los fieles se mantienen en comunión. El juicio y la murmuración separan de los hermanos, cono le ocurrió a María la hermana de Moisés (Nm 12, 11-15), que quedando leprosa, debió permanecer siete días fuera del campamento.

El leproso que se acerca a Jesús de Nazaret, va a profesar su fe en Cristo, postrándose ante él y reconociendo su autoridad sobre la lepra y sobre la Ley, al atreverse a infringirla acercándose a Jesús siendo leproso. Puede sorprendernos que Jesús toque al leproso, siendo así que él puede curar con sólo su palabra. Además, también, porque la ley prohibía tocar a un leproso. Pero nosotros sabemos que Jesús, no sólo no puede ser contaminado por la impureza, sino que puede limpiar toda impureza con sólo quererlo. Podemos decir que lo tocó ya curado, pues le dijo “quiero, queda limpio”. Es su voluntad lo que cura y lo que le hizo extender la mano sobre el leproso. Además quiso someterse a la ley en lugar de ignorarla, mandando después al “leproso” curado, para que la cumpliese igualmente presentándose al sacerdote, siendo así que como dice San Juan Crisóstomo (en Matth., 25, 1) : Cristo no estaba bajo la Ley, sino sobre ella como Señor de la Ley, como lo testifica la curación.

La curación, como dijo el Señor, fue para dar testimonio ante los sacerdotes que no creían, de manera que fueran evangelizados para su salvación e inexcusables si persistían en su incredulidad. El leproso, en cambio, hizo la profesión de fe, que lo salva, como dice Cromacio de Aquilea (en Matth. Tract., 38, 10) . El Señor cura y manda al leproso para dar testimonio a los sacerdotes y para que viesen su fidelidad a la Ley, dice San Jerónimo (en Matth., 1, 8, 2-4), y no porque la felicidad del leproso dependiera de su salud, ni lo hizo tan sólo para que cumpliera un precepto de la Ley.

Cuando la suegra de Pedro es curada, se pone a servir; cuando el endemoniado es curado, es enviado a testificar a los de su casa; ahora el leproso es enviado a evangelizar a los sacerdotes. También nosotros estamos siendo curados por el Señor y somos enviados a testificarlo, anunciando con nuestra vida la Buena Noticia a todos los hombres. 

          Que así sea.

                                                           www.jesusbayarri.com


Jueves después de Epifanía

 Jueves después de Epifanía  

(1Jn 4, 19-5, 4; Lc 4, 14-22a) 

Queridos hermanos: 

          La palabra de hoy nos sitúa frente a dos problemas a los que se enfrenta la razón humana ante la fe: el escándalo de la encarnación, y el proyectar en Dios nuestras expectativas. El primero consiste en aceptar que nuestra relación con Dios tenga que pasar por la mediación de hombres como nosotros. Problema por tanto de humildad, a la que se resiste el orgullo.

          Dios ha querido siempre manifestarse a través de sus enviados, hombres a los que inspira por medio de su Espíritu, hasta que en Cristo, su presencia en el hombre se hace total y definitiva por medio de su Hijo.

          Es Dios quien elige cómo, cuándo, y a través de quien desea manifestarse. Elige, fortalece y envía: « Quien os acoge, me acoge a mí, y quien me acoge a mí, acoge a aquel que me ha enviado. »

          Jesús comienza su misión anunciando el cumplimiento de las promesas proclamadas por Isaías, de las que el pueblo tiene una concepción más material que espiritual; la “buena noticia” y “el año de gracia”, deberán comprenderse como un tiempo favorable de perdón ofrecido por Dios, en el que su justicia no será aplicada sobre los culpables, sino sobre su justo Hijo, encarnado en Jesucristo, el Siervo, en quien se complace su alma, a cuya justicia tendrá acceso el hombre que por la conversión, acoja al Salvador.

          Sus paisanos deberán aceptar, que el “hijo de José, el carpintero” es el elegido por Dios, no sólo como maestro, sino como Señor; no sólo como “rabí”, sino como “rabbuni”. Pero cuando venga el Cristo nadie sabrá de donde es, y a este Jesús, lo hemos visto nacer y crecer entre nosotros. ¿Qué tiene de diferente a cualquiera de nosotros? El problema de la encarnación golpea el orgullo humano que, se resiste a humillarse ante otro hombre. Pretendemos que Dios se nos imponga con su poder o autoridad, pero Dios, es fiel al don de la libertad que nos ha dado para que le amemos. Eso debe bastarnos. Así, la fe brilla en la libertad y en la humildad del hombre, sin que Dios se le imponga con su poder.

          Para dar el salto a la fe, el hombre debe responder a la pregunta del Evangelio: « ¿De dónde le viene esto? », pero eso, supone reconocer la presencia de Dios y por tanto obedecerle, por lo que con frecuencia, el hombre se niega a responder a la pregunta. Al quedar al margen de la fe, el poder de Dios queda frustrado en Jesús por nuestra libertad, como dice el Evangelio: «Y no podía hacer allí ningún milagro». 

          Que así sea.

                                                           www.jesusbayarri.com

 

 

           

Miércoles después de Epifanía

 Miércoles después de Epifanía. 

1Jn 4, 11-18; Mc 6, 45-52 

Queridos hermanos: 

          Cristo ha comenzado su ministerio en Galilea y hoy lo vemos manifestándose a sus discípulos como Señor sobre el mar, figura de la muerte, y sobre la naturaleza, cuando los elementos son contrarios. Los discípulos que no han comprendido la multiplicación de los panes, ante este nuevo signo, no son capaces de ir más allá del estupor. Su fe está aún en ciernes ante un maestro que supera cuanto pueden esperar de él. Los encontraremos después, de nuevo, sobre la barca, cuando su fe haya sido fundamentada, postrándose ante él.

          Paralelamente a su predicación a las ovejas perdidas de la casa de Israel, el Señor va preparando a sus discípulos para su misión universal en la que aparecerá constantemente la muerte, con acontecimientos que superarán sus propias fuerzas y deberán acudir al Señor aparentemente ausente, y apoyarse en él. Es el Señor quien permite en nuestra vida el viento contrario para nuestro crecimiento en la fe. ¡Ánimo, que soy yo; no temáis!

Los discípulos deben aprender que cuando el mal se vuelve contra ellos, Cristo está cerca con el poder de Dios, para guardarlos y llevarlos al puerto deseado y para calmar la violencia del mal, pero sobre todo, para resucitarlos venciendo el poder de la muerte. Buscar al Señor en medio de la noche y de las adversidades de la vida y avivar la conciencia de su presencia, es una experiencia necesaria para el discípulo fiel.

Esta travesía es figura de la vida cristiana. Contra nuestro deseo hemos sido enfrentados al mar y al viento para poder llegar a la otra orilla con Cristo, como dice Orígenes en su comentario al Evangelio de san Mateo (Matth. 11, 6-7). Es necesario todo un camino de combate contra el mar y el viento en el nombre de Cristo, confiando en su ayuda.

          Frecuentemente la mente de los discípulos está cerrada como la de los judíos, y solamente cuando reciban el Espíritu Santo recordarán y comprenderán los hechos y las palabras del Señor, con el discernimiento del amor derramado en su corazón, del que habla la primera lectura, y con la fortaleza necesaria para ponerlas en práctica hasta el derramamiento de su sangre.

          Con esta fe, los discípulos invocarán al Señor seguros de su auxilio y le verán en medio de la persecución y de todos los acontecimientos de la vida: “¡Es el Señor! ¿Hay acaso algún acontecimiento que escape a la voluntad amorosa de Dios? Como dirá san Pablo, para los que aman a Dios todo concurre para su bien. 

          Que así sea

                                                           www.jesusbayarri.com



Martes después de Epifanía

 Martes después de Epifanía

1Jn 4, 7-10; Mc 6, 34-44 

Queridos hermanos: 

El Evangelio está en el trasfondo pascual de la Eucaristía. El alimento que trae “el profeta” para saciar al hombre, partiendo de la pobreza humana, sobre la que es pronunciada una palabra del Señor que la hace fruto inagotable de vida y de evangelización, primero para Israel y después para las naciones.

          A Cristo, quisieron hacerlo rey por multiplicar el pan, pero él no lo hizo para solucionar el problema del hambre, sino por compasión, y como signo de su misión mesiánica de saciar profundamente el corazón del hombre, amándonos, y derramando su amor en nuestro corazón para que también nosotros nos amemos, como dice la primera lectura. No fueron los 20 panes de Eliseo ni los 5 de Cristo los que saciaron, sino la Palabra del Señor; Cristo mismo, con su Pascua, a la que somos invitados por la fe y el bautismo. Llamada a formar un solo pueblo, un solo cuerpo de Cristo en la Eucaristía.

Cristo es el pan del cielo, que no cae como el maná, sino que se encarna y se hace alimento en Jesús de Nazaret, y a través de la Iglesia sacia al hombre, generación tras generación, en su inagotable sobreabundancia de vida y de gracia. Pan que baja del cielo y da la vida al mundo, para que lo coman y no mueran.

La Eucaristía nos incorpora a la Pascua de Cristo, que como Alianza eterna, nos alcanza y nos une en sí mismo al Padre. “Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la meta y la esperanza en la vocación a la que hemos sido convocados”, como dice la carta a los efesios (Ef 4, 4). La Eucaristía injerta nuestro tiempo en la eternidad de Dios; nuestra mortalidad en su vida perdurable; nuestra carne en la comunión de su Espíritu.

¿Realmente hemos sido saciados por Cristo? ¿Sobreabunda en nosotros su gracia, para ser capaces de dar de comer a esta generación el pan bajado del cielo que es Cristo? Nosotros somos invitados a unirnos a Cristo y hacernos un espíritu con él: ¡Maran atha! 

          Que así sea.

                                                 www.jesusbayarri.com

Lunes después de Epifanía

Lunes después de Epifanía

1Jn 3, 22-4,6; Mt 4,12-17.23-25. 

Queridos hermanos: 

 Hoy contemplamos a Jesús comenzar su ministerio en Galilea, al extremo de la tierra santa de Israel que se abre a los gentiles, tierra de donde no sale ningún profeta y donde “el pueblo que caminaba entre tinieblas ha visto una gran luz”. Allí, a la depresión más profunda de la tierra ha querido bajar Cristo a buscar a los pueblos en otro tiempo olvidados, no sólo de Galilea, sino a todos los gentiles, para iluminarnos con su luz, inundarnos con el gozo del Espíritu y liberarnos del yugo y de la carga que nos oprimían.

El Reino de los Cielos ha irrumpido con Cristo, invitándonos a salir de nuestras prisiones y a seguirle en la implantación de su señorío en el corazón de los hombres, arrebatándolos al mar de la muerte, con el anzuelo de su cruz. Es el tiempo de la gracia de la conversión. La ira y la condena del pecado se cambian en misericordia. Se anuncia la Buena Noticia del Reino, y comienza el tiempo del cumplimiento de las promesas y la realización de las profecías.

Cristo viene a tomar el relevo de Juan el Bautista llenando de contenido con la Palabra el eco de la Voz, completando el bautismo de agua con el fuego del Espíritu Santo. Cuando en el “hoy” de la cruz se abren las puertas del Reino, a la voz del mensajero se une la Palabra diciendo: “Recibid el Espíritu Santo”, como dijo en el principio: “Hágase la luz”, dando así inicio a la nueva creación. El Reino irrumpe entonces en quien acoge la Palabra, y es bautizado en el Espíritu Santo, como anunció Juan. El amigo del novio ha dado paso al Esposo y la novia exulta escuchándolo llamar a su puerta: “Levántate, amada mía; mira que el invierno ya ha pasado la higuera echa sus yemas y el tiempo de las canciones ha llegado.”

Si la Antigua Alianza prescindió del testimonio de los galileos, la Alianza Nueva y Eterna, los convierte en primicias para las naciones. Esta palabra es para nosotros hoy, que, también hemos sido llamados personalmente, para anunciar el Nombre que está sobre todo nombre, y en su poder, proclamar el juicio de la misericordia a esta generación en tinieblas, para que brille para ellos la gran luz del Evangelio y sean inundados del gozo de su amor.

Como dice la primera lectura el que acoge a Cristo, es de Dios; el mundo en cambio lo rechaza y no escucha sus palabras. El Anticristo comienza a actuar en cuanto Cristo comienza a manifestarse, y después de su resurrección, se opone y rechaza a sus discípulos, que saben discernir entre el espíritu de la verdad y el espíritu de la mentira.

Bajemos con el Señor a Galilea a encontrarnos con él, y que él mismo nos envíe a las naciones. Recibamos el pan de su cuerpo y el vino de su sangre, para que nuestra entrega sea la suya, y anunciando su muerte podamos proclamar su resurrección con la nuestra, y glorifiquemos a Dios con nuestro cuerpo. Que mientras nosotros muramos, el mundo reciba la vida, y que los gentiles, bendigan a Dios por su misericordia. 

Que así sea.

                                                 www.jesusbayarri.com