Martes 15º del TO

Martes 15º del TO

Mt 11, 20-24

El Juicio de Misericordia y la Urgencia de la Conversión

Queridos hermanos:

Con la llegada de Cristo, irrumpe en la historia el Evangelio de la misericordia divina, que se derrama sobre una humanidad sometida al pecado y a la muerte. La Buena Noticia abre al mundo la posibilidad de una vida eterna, que sólo puede conquistarse por la gracia de Cristo. Ignorarlo o rechazarlo es optar por permanecer en la maldición de la ruptura con Dios, aferrándose a un mundo que seduce con falsedad y se disuelve en la vanidad.

Cada generación ha pasado, como pasará también la nuestra. Pero el Evangelio sigue llamando, sin cesar, a la acogida de Cristo para alcanzar la vida eterna, mientras este mundo continúa rechazando a Dios. En el envío de los setenta y dos discípulos, contemplamos un primer juicio de misericordia ofrecido por medio del anuncio: el Reino de Dios se proclama con poder, pero muchos cierran los ojos ante las señales que lo testifican, y rechazan a quienes lo anuncian, comenzando por rechazar a Cristo mismo.

Aquí nos enfrentamos al profundo misterio de la libertad humana: esa libertad que puede endurecer el corazón del hombre. “Se obstina en el mal camino, no rechaza la maldad.” Rechazar la luz de la misericordia es hundirse voluntariamente en las tinieblas de la muerte. Dios obra milagros en nuestras vidas, y esas obras nos interpelan: nos llaman a la conversión, porque se nos pedirá cuentas de los dones recibidos. “A quien mucho se le confió, más se le reclamará.”

Las gracias que hemos recibido no son gratuitas en su origen: nos han sido dadas por virtud de la sangre derramada de Cristo. Por ello, no pueden rechazarse impunemente. Rechazar a un enviado suyo es rechazar al mismo Cristo, y con Él, a Dios Padre. No es lo mismo pecar por debilidad que despreciar deliberadamente la gracia que se nos ofrece.

Sayal y ceniza —símbolos de penitencia, signos de arrepentimiento ante el pecado y su consecuencia mortal— habrían impetrado la misericordia para ciudades como Tiro y Sidón. Sin embargo, esa misericordia fue rechazada por Corazín (mi misterio), Betsaida (casa de los frutos) y Cafarnaúm (villa muy hermosa), ciudades agraciadas con la presencia del Señor. También sobre Jerusalén se lamentará el Señor, por no haber reconocido el día de su “visita”. Todo cuanto existe cobra sentido cuando se acoge el juicio de misericordia proclamado en el Evangelio. Rechazarlo hunde la creación entera en la frustración. Y como signo visible de ello, Jerusalén fue arrasada, Corazín desapareció, y Cafarnaúm quedó sumergida en las aguas del lago.

La creación, sometida, gime aún en espera de la conversión de los hijos de Dios. Porque todos hemos pecado: unos por carnalidad, otros por soberbia. ¿Quién puede gloriarse de no haber necesitado redención? San Pablo nos recuerda: “Dios encerró a todos en el pecado para tener misericordia de todos” (Rm 11, 32).

El anuncio del Reino lleva consigo una urgente llamada a la conversión, que abre para nosotros las puertas de la misericordia. “Prefirieron las tinieblas a la luz, porque sus obras eran malas.” Somos como aquellas ciudades que gozaron de la compañía del Señor, de su palabra y de sus señales. La incredulidad de esas ciudades representa un desprecio proporcional a las gracias que recibieron.

Y nosotros, que nos unimos al Señor en cada Eucaristía, ¿cómo no responder con generosidad? ¿Cómo no asumir con humildad nuestra responsabilidad? El Reino está cerca: ¡abramos el corazón a la misericordia, y no endurezcamos nuestra voluntad! 

Que así sea.

                                                   www.jesusbayarri.com

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario